lunes, 25 de febrero de 2013

NAGA


NORMAS DE AUDITORIA GENERALMENTE ACEPTADAS (NAGA´s)
Las normas de auditoría generalmente aceptadas (NAGA) son Los principios fundamentales de auditoría a los que deben enmarcarse su desempeño los auditores durante el proceso de la auditoria. El cumplimiento de estas normas garantiza la calidad del trabajo profesional del auditor.

CLASIFICACIÓN DE LAS NAGAS
En la actualidad las NAGAS, vigentes son 10, las mismas que constituyen los (10) diez mandamientos para el auditor y son:

Normas Generales o Personales

1. Entrenamiento y capacidad profesional
2. Independencia
3. Cuidado o esmero profesional.

Normas de Ejecución del Trabajo
4. Planeamiento y Supervisión
5. Estudio y Evaluación del Control Interno
6. Evidencia Suficiente y Competente Normas de Preparación del Informe
7. Aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.
8. Consistencia
9. Revelación Suficiente
10.Opinión del Auditor

DEFINICIÓN DE LAS NORMAS
Estas normas por su carácter general se aplican a todo el proceso del examen y se relacionan básicamente con la conducta funcional del auditor como persona humana y regula los requisitos y aptitudes que debe reunir para actuar como Auditor.
La mayoría de este grupo de normas es contemplado también en los Códigos de Ética de otras profesiones.
Las Normas detalladas anteriormente, se definen de la forma siguiente:
 Entrenamiento Y Capacidad Profesional
"La Auditoria debe ser efectuada por personal que tiene el entrenamiento técnico y pericia como Auditor". Como se aprecia de esta norma, no sólo basta ser Contador Público para ejercer la función de Auditor, sino que además se requiere tener entrenamiento técnico adecuado y pericia como auditor. Es decir, además de los conocimientos técnicos obtenidos en los estudios universitarios, se requiere la aplicación práctica en el campo con una buena dirección y supervisión.
 Independencia
"En todos los asuntos relacionados con la Auditoría, el auditor debe mantener independencia de criterio".
La independencia puede concebirse como la libertad profesional que le asiste al auditor para expresar su opinión libre de presiones (políticas, religiosas, familiares, etc.) y subjetividades (sentimientos personales e intereses de grupo).
Se requiere entonces objetividad imparcial en su actuación profesional.
 Cuidado O Esmero Profesional
"Debe ejercerse el esmero profesional en la ejecución de la auditoría y en la preparación del dictamen". El cuidado profesional, es aplicable para todas las profesiones, ya que cualquier servicio que se proporcione al público debe hacerse con toda la diligencia del caso, lo contrario es la negligencia, que es sancionable. Un profesional puede ser muy capaz, pero pierde totalmente su valor cuando actúa negligentemente.
El esmero profesional del auditor, no solamente se aplica en el trabajo de campo y elaboración del informe, sino en todas las fases del proceso de la auditoría, es decir, también en el planeamiento o planeamiento estratégico cuidando la materialidad y riesgo.
 Normas De Ejecución Del Trabajo
Estas normas son más específicas y regulan la forma del trabajo del auditor durante el desarrollo de la auditoría en sus diferentes fases (planeamiento trabajo de campo y elaboración del informe). Tal vez el propósito principal de este grupo de normas se orienta a que el auditor obtenga la evidencia suficiente en sus papeles de trabajo para apoyar su opinión sobre la confiabilidad de los estados financieros, para lo cual, se requiere previamente una adecuado planeamiento estratégico y evaluación de los controles internos. En la actualidad el nuevo dictamen pone énfasis de estos aspectos en el párrafo del alcance.
 Planeamiento Y Supervisión
"La auditoría debe ser planificada apropiadamente y el trabajo de los asistentes del auditor, si los hay, debe ser debidamente supervisado".
Por la gran importancia que se le ha dado al planeamiento en los últimos años a nivel nacional e internacional, hoy se concibe al planeamiento estratégico como todo un proceso de trabajo al que se pone mucho énfasis, utilizando el enfoque de "arriba hacia abajo", es decir, no deberá iniciarse revisando transacciones y saldos individuales, sino tomando conocimiento y analizando las características del negocio, la organización, financiamiento, sistemas de producción, funciones de las áreas básicas y problemas importantes, cuyo efectos económicos podrían repercutir en forma importante sobre los estados financieros materia de nuestro examen. Lógicamente, que el planeamiento termina con la elaboración del programa de auditoría.
 Estudio Y Evaluación Del Control Interno
"Debe estudiarse y evaluarse apropiadamente la estructura del control interno (de la empresa cuyos estados financieros se encuentra sujetos a auditoría0 como base para establecer el grado de confianza que merece, y consecuentemente, para determinar la naturaleza, el alcance y la oportunidad de los procedimientos de auditoría". El estudio del control interno constituye la base para confiar o no en los registros contables y así poder determinar la naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos o pruebas de auditoría. En la actualidad, se ha puesto mucho énfasis en los controles internos y su estudio y evaluación conlleva a todo un proceso que comienza con una comprensión, continúa con una evaluación
preliminar, pruebas de cumplimiento, revaluación de los controles, arribándose finalmente – de acuerdo a los resultados de su evaluación – a limitar o ampliar las pruebas sustantivas. En tal sentido el control interno funciona como un termómetro para graduar el tamaño de las pruebas sus tentativas.
 Evidencia Suficiente Y Competente
"Debe obtenerse evidencia competente y suficiente, mediante la inspección, observación, indagación y confirmación para proveer una base razonable que permita la expresión de una opinión sobre los estados financieros sujetos a la auditoría.
La evidencia es un conjunto de hechos comprobados, suficientes, competentes y pertinentes para sustentar una conclusión.
La evidencia será suficiente, cuando los resultados de una o varias pruebas aseguran la certeza moral de que los hechos a probar, o los criterios cuya corrección se está juzgando han quedado razonablemente comprobados. Los auditores también obtenemos la evidencia suficiente a través de la certeza absoluta, pero mayormente con la certeza moral.
Existen diferentes clases las cuales son:
-Evidencia sobre el control interno y el sistema de contabilidad, porque ambos influyen en los saldos de los estados financieros. -Evidencia física -Evidencia documentaria (originada dentro y fuera de la entidad) -Libros diarios y mayores (incluye los registros procesados por computadora) -Análisis global -Cálculos independientes (computación o cálculo) -Evidencia circunstancial -Acontecimientos o hechos posteriores.
 Normas De Preparación Del Informe
Estas normas regulan la última fase del proceso de auditoría, es decir la elaboración del informe, para lo cual, el auditor habrá acumulado en grado suficiente las evidencias, debidamente respaldada en sus papeles de trabajo. Por tal motivo, este grupo de normas
exige que el informe exponga de qué forma se presentan los estados financieros y el grado de responsabilidad que asume el auditor.
 Aplicación De Principios De Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA)
"El dictamen debe expresar si los estados financieros están presentados de acuerdo a principios de contabilidad generalmente aceptados".
Los principios de contabilidad generalmente aceptados son reglas generales, adoptadas como guías y como fundamento en lo relacionado a la contabilidad, aprobadas como buenas y prevalecientes, o también podríamos conceptuarlos como leyes o verdades fundamentales aprobadas por la profesión contable. Sin embargo, merece aclarar que los PCGA, no son principios de naturaleza sino reglas de comportamiento profesional, por lo que nos son inmutables y necesitan adecuarse para satisfacer las circunstancias cambiantes de la entidad donde se lleva la contabilidad. Los PCGA, garantizan la razonabilidad de la información expresada a través de los Estados Financieros y su observancia es de responsabilidad de la empresa examinada.
En todo caso, corresponde al auditor revelar en su informe si la empresa se ha enmarcado dentro de los principios contables.
 Opinión Del Auditor
"El dictamen debe contener la expresión de una opinión sobre los estados financieros tomados en su integridad, o la aseveración de que no puede expresarse una opinión. En este último caso, deben indicarse las razones que lo impiden. En todos los casos, en que el nombre de un auditor esté asociado con estados financieros el dictamen debe contener una indicación clara de la naturaleza de la auditoría, y el grado de responsabilidad que está tomando".
Recordemos que el propósito principal de la auditoría a estados financieros es la de emitir una opinión sobre si éstos presentan o no razonablemente la situación financiera y resultados de operaciones, pero puede presentarse el caso de que a pesar de todos los esfuerzos realizados por el auditor, se ha visto imposibilitado de formarse una opinión, entonces se verá obligado a abstenerse de opinar.
Por consiguiente el auditor tiene las siguientes alternativas de opinión para su dictamen:
a- Opinión limpia o sin salvedades
b- Opinión con salvedades o calificada
c- Opinión adversa o negativa
d- Abstención de opinar
GENERALIDADES DE LA NORMA
Los Propósitos, el alcance y la aplicación de las normas de auditoría:
La ejecución de un trabajo de auditoría conforme a las directrices debe organizarse y documentarse de forma apropiada con el fin de que pueda delegarse entre los colaboradores del equipo, de forma que cada uno de ellos conozca detalladamente que debe hacer y a qué objetivo final debe dirigir su esfuerzo. Que el trabajo quede registrado de manera que permita su revisión, evaluación y obtención de conclusiones en las que fundamentar una opinión sobre la información contable sujeta a auditoria. La necesidad de planificar, controlar y documentar el trabajo es independiente del tamaño del cliente. Los objetivos perseguidos con la planificación y control son; mejorar el nivel de eficiencia, con la consiguiente reducción de tiempo necesario, y mejora del servicio al cliente, garantizar que la auditoría se ejecutará adecuadamente, mejorar las relaciones con los clientes y permitir al personal un mayor grado de satisfacción en el trabajo. Habitualmente es necesario preparar alguna forma de plan escrito antes de iniciar cualquier trabajo de auditoría. No obstante su grado de detalle y formalización dependerá de muchos factores, por ejemplo, del número de personas involucradas y de si estén o no ubicadas en la misma oficina o el mismo país. Las normas de auditoría incluyen la estipulación de que el trabajo ha de ser adecuadamente
planeado. Las normas de auditoría controlan la naturaleza y alcance de la evidencia que ha de obtenerse por medio de procedimientos de auditoría, una norma es un patrón de medida de los
procedimientos aplicados con aceptabilidad general en función de los resultados obtenidos.
A quiénes regula:
 Conocidas por el anagrama NAGA. Son un conjunto de principios, procedimientos, reglas y normas que regulan el ejercicio de la auditoría externa.
 Las normas de auditoría generalmente aceptadas, se relacionan con las cualidades profesionales del Contador Público, con el empleo de su buen juicio en la ejecución de su examen y en su informe referente al mismo.
 El revisor fiscal debe cumplir con las normas de auditoría de general aceptación en Colombia ya que contienen las reglas básicas que él debe seguir en la realización de su trabajo.
 Las normas tienen que ver con la calidad de la auditoría realizada por el auditor independiente.
Quién las creó:
El American Institute of Certified Public Accountants de los Estados Unidos de América. Éste comenzó en 1917 a publicar declaraciones sobre determinados aspectos de los trabajos de auditoría.
En 1939 fue creado el Committee on Auditing Procedu-res. En 1972 fue creado el Auditing Stan-dards Committee, cuyos pronunciamientos se denominan Statements on Auditing Standards, de los cuales el número 1, publicado en noviembre de 1973, bajo el título Codification of Auditing Standards and Procedures, es considerado a modo de código para los profesionales de la auditoría. El ejemplo de los Estados Unidos fue seguido por otros muchos países.
BIBLIOGRAFÍA:
“Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGA)”, La gran enciclopedia de la economía, [en línea], disponible en: http://www.economia48.com/spa/d/normas-de-auditoria-generalmente-aceptadas-naga/normas-de-auditoria-generalmente-aceptadas-naga.htm
“CIRCULAR EXTERNA 115-000011”, Superintendencia de Sociedades, [en línea], disponible en: http://www.supersociedades.gov.co/ss/drvisapi.dll?MIval=sec&dir=41&id=28996&m=td&a=td&d=depend

PASOS PARA REALIZAR UNA AUDITORIA


Pasos para realizar una auditoría
Contador: Javier Hernández Royett
PASOS PARA LA REALIZACION DE UNA AUDITORIA
------------------------------------------------------------------------------------------------
El auditor es un profesional con independencia mental por lo cual puede obrar
con discrecionalidad, eligiendo los pasos y procedimientos a utilizar en su
auditoría. La presente es una guía que preferiblemente debe ser modificada de
acuerdo a la libertad del interesado.
-----------------------------
A continuación se detallan algunos de los pasos a considerar en la planeación y
desarrollo de una auditoría, desde la realización de la visita previa hasta la
ejecución, y el seguimiento final conforme se establece en las Normas de
Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA)
--------------------------------------------------------------------------------------------------
1. Contacto con el Cliente o Usuario del Servicio
· Informal
· Formal

2. Visita Previa y Conocimiento del Ente(investigación preliminar)
· Carta de visita previa.
· Investigación preliminar general de la empresa (documentos, contratos,
manuales, escrituras, legalidad, lugar físico, sector empresarial)
· Apoyo del control interno a la auditoría
· Conocimiento de auditorías anteriores.
· Evaluación del Sistema de Control Interno (continua durante toda la auditoría)
· Propuesta de servicios de auditoría.
·

3. Planeación de la Auditoria
· Plan General de auditoria
· Programas por áreas o funcionales o de responsabilidad
· Planeación de visitas
· Planeación de papeles de trabajo
· Planeación de informes
· Presupuesto
· Cronograma
Pasos para realizar una auditoría
Contador: Javier Hernández Royett

4. Evaluación del Sistema de Control Interno
· Cuestionario de evaluación del SCI
· Entrevistas
· Prueba de recorrido de documentos – Diagramas de flujos
· Otros procedimientos

5. Procedimientos Sustantivos
· Pruebas de detalles de saldos y operaciones.
· Evaluación de los resultados de las pruebas.

6. Revisión de estados financieros
· Análisis horizontal y vertical
· Análisis de índices y razones financieras

7. Auditoria de Cumplimiento
· Pruebas de cumplimiento.
· Análisis de índices y razones no financieras
· Evaluación de los resultados de las pruebas.
· Diagnosticar sobre los métodos de operación y los sistemas de información

8. Informes y dictamen
· Informes Intermedios
· Informes Finales
· Dictamen

9. Seguimiento

GUIA DEL ESTUDIANTE( PAQUETES CONTABLES)


FACULTAD DE ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA



NOMBRE DEL CURSO
PAQUETES CONTABLES
NRO. CRÉDITOS
2
NRO. SEMANAS
16
codigo del curso
CC 097
profesor
JAVIER HERNANDEZ ROYETT
AULA
Sala de informática 203
HORARIO
LUNES  10:00 AM - 12:00 M
CORREO ELECTRÓNICO

 

GENERALIDADES DEL CURSO

DESCRIPCIÓN GENERAL

Esta asignatura pertenece al Programa de Contaduría Pública en el ciclo Profesional, Área de control e información. El curso se desarrolla en dieciséis semanas con una intensidad de dos horas semanales de carácter presencial, tiene dos ciclos de formación: uno introductorio, efectuados durante las primeras cuatro  semanas de clase y un ciclo de profundización  durante las últimas doce semanas que comprende la parametrización de un paquete contable y el desarrollo de estados financieros. El primer ciclo se desarrolla los conceptos, definiciones y diferenciaciones de los paquetes contables existentes en el mercado, se estudian los pasos para adquirir un software y la utilidad de un sistema de información contable visto a la luz de los paquetes contables. Se desarrolla mediante clases magistrales, investigaciones, lecturas inductivas, investigativas y participaciones de los estudiantes orientados por el docente.  El segundo ciclo se inicia la parametrización del programa Helisa GW hasta crear la empresa de cada estudiante; se continúa desarrollando los ejercicios básicos de asientos contables en el programa, revisión de comprobantes y elaboración de anexos y estados financieros. Esta segunda etapa es 100% practica desarrollada en la sala de informática No… por lo cual se requiere la asistencia continua del estudiante, debido a que los procesos tienen una secuencia lógica que permiten llegar a l objetivo final.  Están disponibles algunos videos en la web como herramienta de apoyo y el manual de Helisa GW. Es de anotar que los estudiantes deben, en sus horas de tutorías hacer afianzamiento y repaso de los procesos que se dan en cada clase

El curso se dictará en el horario Lunes de 10:00 am – 12:00 PM. Las clases prácticas se desarrollarán en las salas de informática 203, bloque 2, piso 2. El director del curso proporcionará sesiones de tutorías para el acompañamiento en el proceso de aprendizaje, adicional a las clases teóricas y prácticas, en el horario de atención miércoles y viernes de 8:00  a 9:00 AM.
OBJETIVOS generales y especificos



GENERALES:
Conseguir en el estudiante, puede interpretar y utilizar el programa contable Helisa GW como una herramienta que le permita generar estados financieros en el desarrollo de su profesión como contador y que diferencie y compare este programa con otros que hay en el mercado marcando sus preferencias.

ESPECÍFICOS:

·         Promover en el estudiante un procedimiento técnico que permita tomar una decisión apropiada al momento de  adquirir un software contable
·         Realizar la parametrización general y particular de un programa contable y aclarar que esta parametrización es generalizada en todos los paquetes contables.
·         Promover la creación de su propia empresa en el software contable retomando conocimientos previos del estudiante
·         Realizar ejercicios prácticos con asientos contables en el paquete contable.
·         Revisar y corregir documentos
·         Generar libros auxiliares y estados financieros a partir de sus propios asientos contables.

RESULTADOS de aprendizaje

Al finalizar el curso el  estudiante:
·         Está en condiciones de realizar una matriz que le permite tomar decisiones acertadas en el momento de adquirir un software contable.
·         Maniobra las principales aplicaciones del software contable Helisa GW y discierne que los procesos son similares en otros paquetes comerciales.
·         Realiza la parametrización general del programa y la parametrización particular de una empresa para poder incorporar datos o alimentar el software.
·         Resuelve ejercicios prácticos, con asientos contables, sencillos y compuestos, en el paquete contable.
·         Revisa y corrige los documentos elaborados
·         Genera e imprime libros auxiliares y estados financieros a partir de sus propios asientos contables
.
referencias bibliográficas




·         Decreto 2649 y 2659 de 1990
·         Manual de Helisa GW

ENLACES

 

EVALUACIÓN

TIPO DE EVALUACIÓN
·         Calificación Cuantitativa: Exámenes
·         Calificación Formativa: seguimiento permanente de las clases prácticas en la sala de sistemas
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Para la evaluación del curso, de acuerdo a los lineamientos del programa,  se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
·         Contenido práctico: Se evidencia la aplicación práctica de los temas tratados y reforzados.
·         Pericia: Por ser una asignatura de carácter practica el estudiante debe demostrar en sus evaluaciones pericia en el manejo de las actividades desarrolladas en clase, para lo cual debe ejercitarse en horas extra clase programadas para el día Martes de 9 a 10 AM o en otros horarios solicitados previamente en las salas de sistemas.
·         Copias textuales y uso de celular: se consideran fraude las citas de textuales, a menos que se anote específicamente el autor. Igual tratamiento tiene el uso de celular en los exámenes, aun cuando no se compruebe su uso fraudulento.
escala de evaluación
La escala de evaluación corresponde a la enunciada en el Reglamento Estudiantil.
Escala Cuantitativa de 1.5 a 5.0 con una mínima para aprobar el curso de 3.0
CALENDARIO DE EVALUACIONES
Evaluaciones Cuantitativas:
·                     Asistencia a clases: La asistencia regular a clase y la participación activa en la misma es considerada una actividad altamente formativa y por lo tanto será tenida en cuenta en la evaluación y calificación final del curso.
·                     Seguimiento del 15%: el primer y segundo corte tendrán una nota de seguimiento de 15% evaluados mediante investigaciones así: 4ª clase: 7 Pasos para adquirir un software; y Matriz para adquirir un software; 7ª clase: investigación sobre parámetros generales y particulares; clase 10 envió de informes al correo.
·                     Recuperaciones: Los estudiantes pueden proponer de manera libre, exponer un tema o presentar un trabajo sobre un tema de actualidad relacionado con la asignatura y será computado con las notas de seguimiento. Este tema propuesto debe ser coordinado y presentado previamente al docente quien indicará su pertinencia conforme al programa.
·                     Parciales: Será materia de examen las lecciones del programa desarrollados  en clase, las lecturas obligatorias, complementarias y las investigaciones realizadas, Se efectuara un total de 3 parciales prácticos en la sala de sistemas (primero en la semana 8, incluyendo todos los temas tratados hasta la semana 7 (valor 20%), segundo parcial en la semana 12, incluye los temas revisados entre las semanas 8 a la 11 (valor 20%), tercer parcial en la semana 17 e incluye todos los temas tratados en la asignatura, donde el alumnos deben crear una empresa, procesar los documentos propuestos y generar informes. Los exámenes podrán ser revisados y calificados inmediatamente o enviados virtualmente al campus virtual o al correo electrónico. Cuando la evaluación sea virtual el docente reenviara un correo con las evaluaciones y la calificación pertinentes.

Resumen:

Primer corte:
Parcial escrito:            20%
Seguimiento               15%


Segundo corte:
Parcial escrito:            20%
Seguimiento:              15%


Tercer corte:
Examen práctico final   30%


Evaluaciones Formativas:
·                     Seguimiento individualizado: Por ser una asignatura práctica, durante el desarrollo de las clases se pretende que el estudiante implemente la secuencia lógica para ejecutar sus estados financieros en el programa contable Helisa. Para ello el docente hace seguimiento un individualizado, con apoyo permanente e inmediato en la clase y  tutorías posteriores, cuando se identifique a un alumno o grupo de ellos con deficiencias significativas.



 

DESARROLLO DEL CONTENIDO

 

semana 1: 21 - 26 de enero de 2013

 

 
tema(s) a tratar

·         Presentación del Contenido programático
·         Ambientación con el grupo y  Exploración de conocimientos previos
OBJETIVO

·         Aprende a formar su propio concepto y definiciones sobre paquetes contables. 
·         Identifica que es un sistema de información contable y su aplicación a través de la contabilidad sistematizada
PREGUNTAS

·         ¿Identifica que es un sistema de información contable? y su aplicación a través de la contabilidad sistematizada
·         ¿Qué es un software contable?
·         ¿Qué software conoce?
RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar la semana el  estudiante:
·         Manifiesta el conocimiento de los temas básicos de contabilidad a desarrollar en la asignatura, mediante comunicaciones
·         Identifica los principales software contables del mercado

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

·         Lunes: preguntas dirigidas para explorar los conceptos previos de los conceptos básicos de contabilidad aplicables a los software contables. Explicación por el docente sobre un sistema de información contable en el marco del ciclo contable y como se aplica en los paquetes contables.
·         Investigación para la siguiente clase de los siete pasos para adquirir un software contable
REFERENCIAS

·         Decreto 2649 y 2659 de 1990
·         Manual de Helisa GW

ENLACES

EVALUACIÓN
FORMATIVA
·          
CUANTITATIVA

PORCENTAJE
·         0%
FECHA
·          

 

semana 2: 28 DE ENERO - 02 DE FEBRERO de 2013

 

 

tema(s) a tratar


·         Pasos para adquirir un software contable
·         Realización de una matriz para decidir la adquisición de un software

OBJETIVO


·         Estar en condiciones de implementar los procedimientos para adquirir un software contable mediante un análisis comparativo.

PREGUNTAS


¿Cuáles son los procedimientos principales que se deben realizar para hacer una buena escogencia de un software contable?
¿Cuál es la funcionalidad o utilidad de la matriz de decisión?

RESULTADOS DE APRENDIZAJE


Al finalizar la semana el  estudiante:
·         Conoce los procedimientos principales que se deben realizar para hacer la escogencia de un software contable
·         Resuelve una matriz de decisión sobre la adquisición de un software contable

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


·         Lunes: A partir de la investigación sobre los “7 pasos para adquirir un software contable” se realiza una análisis y discusión en clase y luego se realiza una matriz que contenga, los tipos de software, características, proveedor, módulos que contiene, costo y otras entradas. Esta matriz se realiza en el tablero con la participación de los estudiantes y bajo la dirección del docente. Luego cada estudiante debe desarrollar su propia matriz.



REFERENCIAS


·         Manual de Helisa GW

ENLACE


EVALUACIÓN

FORMATIVA
Discusión de la investigación pasos para adquirir un software contable. Realización de la matriz de decisión en el tablero bajo la dirección del docente.

CUANTITATIVA
Presentación de la matriz al correo Javierhernandez@unisinu.edu.co hasta el día 28 de enero y de su investigación, manuscrita, en la libreta de apuntes

PORCENTAJE
7.5% nota de seguimiento. Debe acreditar su resumen del tema de  investigación manuscrito para completar el 50% de la nota, en la fecha establecida

FECHA
28 de enero de 2013


 

semana 3: 04 de FEBRERO - 09 DE FEBRERO de 2013

 

 

tema(s) a tratar

·         Exploración general del paquete contable Helisa GW
·         Instalar una empresa en el software Helisa GW
OBJETIVO

·         Explorar los módulos del paquete contable Helisa GW compararlos con otros paquetes contables
·         Instalar una empresa en el software Helisa GW
PREGUNTAS

·         ¿Conoce los diferentes módulos y submodulos del programa Helisa?
·         ¿Identifica que los demás paquetes contables tienen características similares?
·         ¿Cómo se procede para crear una empresa?
RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar la semana el  estudiante:
·         Explora los módulos del programa Helisa, discerniendo que los demás paquetes contables operan módulos similares.
·         Se apropia de los conocimientos que le permitan crear una empresa en Helisa GW, mediante una experiencia práctica en la sala de sistemas.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

·         Lunes: Presentación de una guía por el docente en video Beam de los diferentes módulos del software Helisa GW. Los estudiantes deben seguir los procesos exploratorios en sus equipos y analizar cómo se comporta otros software contables del mercado como SIIGO.
·         Se procede a realizar los primeros pasos para crear una empresa.
REFERENCIAS

·         Manual de Helisa GW

ENLACES

EVALUACIÓN
FORMATIVA
Tutorías practicas dirigidas en la sala de informática
CUANTITATIVA

PORCENTAJE
0
FECHA

 

semana 4: 11 de FEBRERO -16 DE FEBRERO de 2013

 

 

tema(s) a tratar

·         Definición de Parámetros globales

OBJETIVO

·         Definir los parámetros globales de un paquete contable, interpretando su utilidad en el proceso contable.

PREGUNTAS

·         ¿Sabe crear usuarios, conceptos de uso frecuente, formas de pago y bancos? 
·         ¿Encuentra diferencias significativas entre Helisa GW y Contasol?
·         ¿Qué otros parámetros generales o globales ha implementado?
RESULTADOS DE APRENDIZAJE

·         Define los parámetros globales en el software e interpreta que estos parámetros se usan para todas las empresas creadas en los software s contables
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

·         Lunes: Presentación de una tutoría guiada por el docente en video Beam de los parámetros generales con acompañamiento individualizado y aclarando las respectivas dudas e inquietudes que se presenten.
REFERENCIAS

·         Manual de Helisa GW

EVALUACIÓN
FORMATIVA
Tutorías practicas dirigidas en la sala de informática
CUANTITATIVA
Presentación de trabajo resumen manuscrito sobre los 7 Pasos para adquirir un software contable y análisis de sus aplicación en la profesión
Matriz para adquirir un software contable
PORCENTAJE
7,5%
FECHA
·         11  de febrero de 2013

 

 

semana 5: 18 de FEBRERO -23 DE FEBRERO de 2013

 

 

tema(s) a tratar

·         Definición de Parámetros globales

OBJETIVO

·         Definir los parámetros globales de un paquete contable, interpretando su utilidad en el proceso contable
PREGUNTAS

·         ¿Sabe crear usuarios, conceptos de uso frecuente, formas de pago y bancos? 
·         ¿Encuentra diferencias significativas entre Helisa GW y Contasol?
·         ¿Qué otros parámetros generales o globales ha implementado?
RESULTADOS DE APRENDIZAJE

·         Define los parámetros globales en el software e interpreta que estos parámetros se usan para todas las empresas creadas en los software contables.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

·         Lunes: Presentación de una tutoría guiada por el docente en video Beam de los parámetros generales con acompañamiento individualizado y aclarando las respectivas dudas e inquietudes que se presenten.
REFERENCIAS

·         Manual de Helisa GW

EVALUACIÓN
FORMATIVA
·         Los estudiantes que no hayan alcanzado los logros de la clase son citados a tutorías
CUANTITATIVA
Presentación de un trabajo escrito a puño y letra, resumen del concepto sobre los parámetros globales y particulares y transcripción de las ruta utilizadas en las clases 4 y 5, señaladas por el docente.
PORCENTAJE
7,5%
FECHA
·         Presentar el trabajo al docente en clase o en otro espacio universitario, hasta el 23 de febrero de 2013

 

semana 6: 25 de FEBRERO -02 de marzo de 2013

 

 

tema(s) a tratar

·         Definición de Parámetros Particulares

OBJETIVO

·         Definir los principales parámetros particulares de un paquete contable, interpretando su utilidad en el proceso contable
PREGUNTAS

·         ¿Sabe crear listas de funcionarios, de documentos y de precios?  
·         ¿Sabe crear la estructura del PUC, de terceros e impuestos en el programa Helisa GW?
·         ¿Puede comparar estos parámetros con los del programa Contasol?
RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar la semana el  estará en capacidad de:
·         Define los parámetros particulares en el software e interpreta que estos parámetros se usan para cada empresa en particular.
·         Discierne sobre la utilidad de los parámetros particulares de un software contable y los aplica a una empresa.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

·         Lunes: Presentación de una tutoría guiada por el docente en video Beam de los parámetros particulares o específicos con acompañamiento individualizado y aclarando las respectivas dudas e inquietudes que se presenten.
REFERENCIAS

·         Manual de Helisa GW

EVALUACIÓN
FORMATIVA

CUANTITATIVA
Investigación sobre parámetros generales y particulares. ¿Qué son? Ruta de acceso de los parámetros generales y particulares y comentario sobre su utilidad. El trabajo se presenta al docente manuscrito y de manera individual.
PORCENTAJE
·          
FECHA
·         25 de febrero de 2013

 

semana 7: 04 de MARZO - 09 de marzo de 2013

 

 

tema(s) a tratar

·         Definición de Parámetros Particulares
OBJETIVO

·         Definir los principales parámetros particulares de un paquete contable, interpretando su utilidad en el proceso contable
PREGUNTAS

·         Definir los principales parámetros particulares de un paquete contable, interpretando su utilidad en el proceso contable
RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar la semana el  estará en capacidad de:
·         Define los parámetros particulares en el software e interpreta que estos parámetros se usan para cada empresa en particular.
·         Discierne sobre la utilidad de los parámetros particulares de un software contable y los aplica a una empresa.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

·         Lunes: Presentación de una tutoría guiada por el docente en video Beam de los parámetros particulares o específicos con acompañamiento individualizado y aclarando las respectivas dudas e inquietudes que se presenten.
REFERENCIAS

·         Manual de Helisa GW

EVALUACIÓN
FORMATIVA
·         Tutorías prácticas dirigidas en la sala de informática. Los estudiantes que no hayan alcanzado los logros de la clase son citados a tutorías
CUANTITATIVA

PORCENTAJE
0
FECHA

 

semana 8: 11 de MARZO - 16 de marzo de 2013

 

 

tema(s) a tratar

·         Primer examen parcial

OBJETIVO

·         Evaluar logros alcanzados sobre la creación de una empresa y la parametrización particular y global en el software contable Helisa GW.
PREGUNTAS


RESULTADOS DE APRENDIZAJE

·         Aplicación de un examen parcial
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

·         Examen práctico en la sala 3 de sistemas y envío al correo electrónico del docente
REFERENCIAS

·         Manual de Helisa GW

EVALUACIÓN
FORMATIVA
·          
CUANTITATIVA
Primer examen en la sala 3
PORCENTAJE
·         20%
FECHA
·         11 de Marzo de 2013

 

semana 9: 18 de MARZO -23 de marzo de 2013

 

 

tema(s) a tratar

·         Definición de Parámetros Particulares
OBJETIVO

·         Definir los principales parámetros particulares de un paquete contable, interpretando su utilidad en el proceso contable
PREGUNTAS

·         ¿Sabe crear centros de costos y manipular las diferentes cartillas del programa?
RESULTADOS DE APRENDIZAJE

·         Crea cartillas de cuentas, de centros de costos y de terceros y las utiliza como una herramienta para el sistema de información contable
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

·          Lunes: Presentación de una tutoría guiada por el docente en video Beam de los parámetros particulares o específicos con acompañamiento individualizado y aclarando las respectivas dudas e inquietudes que se presenten.
REFERENCIAS

·         Manual de Helisa GW


EVALUACIÓN
FORMATIVA
·         Tutorías practicas dirigidas en la sala de informática
CUANTITATIVA

PORCENTAJE
·          
FECHA
·          

 

semana 10: 01 de ABRIL - 06de abril de 2013

 

 

tema(s) a tratar

·         Captura de información

OBJETIVO

·         Capturar documentos contables el software Helisa GW
PREGUNTAS

·         ¿Alimenta el software utilizando comprobantes de egreso, facturas de ventas, recibos de caja y otros documentos?
RESULTADOS DE APRENDIZAJE

·         Captura información en el software contables Helisa GW, a partir de diversos documentos contables
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

·         Lunes: Registro de transacciones de venta compra y gastos en el software Helisa GW
REFERENCIAS

·         Manual de Helisa GW

EVALUACIÓN
FORMATIVA
·         Los alumnos que no alcancen el logro de generar informes deben asistir a tutorías. Serán notificados por el docente.
CUANTITATIVA
Presentar un archivo pdf en clase sobre generación de informes. Evaluación individual en clase por el docente. La nota se asigna de manera inmediata a los alumnos.
PORCENTAJE
·         7,5%
FECHA
·         1 de abril de 2013

 

semana 11: 08 de ABRIL – 13 de abril de 2013

 

 

tema(s) a tratar

·         Corrección de errores y anulación de documentos
OBJETIVO

·         Revisar y corregir los documentos procesados y anular documentos
PREGUNTAS

·         ¿Puede corregir y anular documentos?
·         ¿Qué ruta seguiría para corregir y anular documentos?
RESULTADOS DE APRENDIZAJE

·         Corrige errores y anula documentos contables para garantizar la seguridad de la información procesada
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

·         Lunes: revisión de documentos por la opción utilitarios, modificación de documentos
REFERENCIAS

·         Manual de Helisa GW

EVALUACIÓN
FORMATIVA
·         Tutorías prácticas dirigidas en la sala de informática.
CUANTITATIVA

PORCENTAJE
·         0
FECHA
·          

 

semana 12: 15 de abril  -20de abril de 2013

 

 

tema(s) a tratar

·         Segundo examen parcial
OBJETIVO

·         Evaluar logros alcanzados sobre la creación de una empresa y la parametrización particular y global en el software contable Helisa GW.
PREGUNTAS

·          
RESULTADOS DE APRENDIZAJE

·         Presentación de segundo examen alcanzando los logros propuestos
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

·         Lunes:
REFERENCIAS

·         Manual de Helisa GW
EVALUACIÓN
FORMATIVA
·         Socialization del exámen parcial
CUANTITATIVA
Segundo parcial teórico de los temas tratados de la clase 8 a la 11
PORCENTAJE
·         20%.
FECHA
·         Lunes 15 de abril de 2013.

 

semana 13: 22 de ABRIL - 27 de abril de 2013

 

 

tema(s) a tratar

·         Generación de informes  
OBJETIVO

·         Preparar, organizar y planear los papeles de trabajo en desarrollo de una auditoría financiera, separándolos por áreas funcionales como herramienta fundamental para la preparación de los informes.
PREGUNTAS

·         ¿Está en condiciones generar libros auxiliares, principales y de auditoría?
RESULTADOS DE APRENDIZAJE

·         Genera informes de libros auxiliares y libros mayores e identifica su utilidad para la toma de decisiones
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

·         Lunes: Tutoría guiada sobre las rutas utilizadas en el software Helisa para generar los libros auxiliares, utilizando el Video Beam. Sobre diferentes libros auxiliares como caja, bancos, IVA, retefuente se hace un análisis y discusión para identificar su importancia como anexos y para generar información relevante.
REFERENCIAS

·         Manual de Helisa GW
EVALUACIÓN
FORMATIVA
·         Tutorías practicas dirigidas en la sala de informática
CUANTITATIVA

PORCENTAJE
·          
FECHA
·          

 

semana 14: 29 de ABRIL - 04 de mayo de 2013

 

 

tema(s) a tratar

·         Revisión de las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar

OBJETIVO

·         Organizar y preparar informes de cuentas por cobrar y de cuentas por pagar con vencimientos, configurándolo de acuerdo a las necesidades de las empresas
PREGUNTAS

·         ¿Puede obtener informes de cartera y de proveedores y analizarlos por vencimientos?

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

·         Identifica el tratamiento que se da a las cuentas por cobrar y cuentas por pagar y lo utiliza como herramienta estratégica de cobro o de pago en las empresas.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

·         Lunes: Hacer un análisis de la administración de las hojas de vida de clientes y proveedores y generar los informes de cartera y proveedores con diferentes vencimientos, teniendo en cuenta criterios para definir estos informes. 
REFERENCIAS

·         Manual de Helisa GW
EVALUACIÓN
FORMATIVA
·         Tutorías practicas dirigidas en la sala de informática
CUANTITATIVA

PORCENTAJE
·         0
FECHA
·         0

 

semana 15: 06 de MAYO -11de mayo de 2013

 

 

tema(s) a tratar

·         Realización de cierre y copias de seguridad

·         OBJETIVO

·         Hacer el cierre mensual de la empresa e interpretar que se puede trabajar en varios meses o años simultáneamente.
·         Realizar copias de seguridad y restauración de copias de seguridad de una empresa o un grupo de ellas.
PREGUNTAS

·         ¿Puede hacer el cierre contable mes a mes?
·         ¿Puede realizar copias de seguridad?
RESULTADOS DE APRENDIZAJE

·         Conoce y aplica la importancia del cierre contable y las copias de seguridad en la implementación de una contabilidad sistematizada
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

·         Lunes: Presentación de una guía por el docente en video Beam de los pasos para realizar copias de seguridad por el menú utilitario. Los estudiantes deben seguir los procesos exploratorios en sus equipos y analizar cómo se comporta otros software contables.
REFERENCIAS

·         Manual de Helisa GW
EVALUACIÓN
FORMATIVA
·         Tutorías practicas dirigidas en la sala de informática
CUANTITATIVA

PORCENTAJE
·         0
FECHA
·          

 

semana 16: 14 de MAYO - 18 de mayo de 2013

 

 

tema(s) a tratar

·         Utilidades del programa
OBJETIVO

·         Conocer la importancia del informe de auditoría como herramienta productora de un juicio crítico por el auditor que contiene las evidencias detectadas durante la investigación de auditoría
·         Identificar los contenidos de in informe de auditoría que impacte a los usuarios y que recoja evidencia suficiente y apropiada a partir de unos buenos papeles de trabajo
·         Distinguir las clases de informes de auditoria
PREGUNTAS

·         ¿aplica las utilidades del programa para retomar datos y unificar cartillas entre módulos?
RESULTADOS DE APRENDIZAJE

·         Conoce y aplica las utilidades del programa para retomar datos y unificar cartillas entre módulos
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

·         Lunes: Presentación de una guía por el docente en video Beam de los utilitarios del programa Helisa GW: retomar datos de clientes y proveedores y unificación de cartillas de cuentas cuando existen datos duplicados. Los estudiantes deben seguir los procesos exploratorios guiados por el docente, en sus equipos y analizar la aplicación práctica de estas utilidades.
REFERENCIAS

·         Manual de Helisa GW
EVALUACIÓN
FORMATIVA
·         Tutorías practicas dirigidas en la sala de informática
CUANTITATIVA

PORCENTAJE
·          
FECHA
·          

 

semana 17: 20 de MAYO - 25 de mayo de 2013

 

 

tema(s) a tratar

·         Examen final
OBJETIVO

·         Evaluar el 30% final del curso de los temas acumulados desde la clase 1 a la 16
PREGUNTAS


RESULTADOS DE APRENDIZAJE

·         Crea una empresa y la parametriza en el software contable Helisa GW
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

·         Lunes: Examen práctico
REFERENCIAS

·         Manual de Helisa GW

EVALUACIÓN
FORMATIVA
·         Tutorías practicas dirigidas en la sala de informática
CUANTITATIVA
Examen practico
PORCENTAJE
·         30%
·         Debe enviarse al correo electrónico del docente los estados financieros y libros auxiliares de IVA, retefuente, pasivos estimados y otro libro auxiliar libre, en archivo pdf, comprimido en una carpeta que se llame: FinalPaquetesDno. Los estados financieros deben contener el nombre del estudiante al cual se evalúa. Los estudiantes deben asegurarse de la efectiva llegada del correo con se examen, antes de desocupar la sala 203.
FECHA
·         20 de mayo de 2013.