FACULTAD DE ciencias
ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
|
||||||||||||||||
PROGRAMA DE
CONTADURIA PÚBLICA
|
||||||||||||||||
NOMBRE DEL CURSO
|
AUDITORIA FINANCIERA
|
|||||||||||||||
NRO. CRÉDITOS
|
4
|
NRO. SEMANAS
|
16
|
|||||||||||||
codigo del curso
|
CC 085
|
|||||||||||||||
profesor
|
JAVIER HERNANDEZ ROYETT
|
|||||||||||||||
AULA
|
1 - 4402
|
|||||||||||||||
HORARIO
|
MARTES Y MIERCOLES
|
|||||||||||||||
CORREO ELECTRÓNICO
|
||||||||||||||||
GENERALIDADES
DEL CURSO
|
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
Esta asignatura pertenece al Programa de Contaduría Pública en el
ciclo Profesional, Área de control e información. El curso se desarrolla en
dieciséis semanas con una intensidad de cuatro horas semanales de carácter
presencial, tiene dos ciclos de formación, efectuados durante las primeras
seis semanas de clase y durante las últimas diez. El primer ciclo se
desarrolla los conceptos, definiciones y principios generales de auditoría y
la relación existente entre la auditoría y el sistema de información contable
y el marco legal de la contabilidad y se despliega mediante clase
magistrales, lecturas inductivas, investigativas y participaciones de los
estudiantes orientados por el docente.
El segundo ciclo se inicia con el estudio básico del sistema de
control, utilizando métodos de evaluación técnicamente reconocidos; se
continúa desarrollando los pasos para realizar una auditoría financiera,
desde la visita previa, pasando por la planeación y ejecución del trabajo,
hasta la presentación de informes finales. En esta etapa se utilizan además
de las didácticas educativas mencionadas en el primer ciclo, videos y el
campus virtual de la universidad del Sinú.
Estos contenidos deben quedar plasmados en un trabajo final
descriptivo, que será herramienta fundamental para desarrollar el proyecto de
aula de la asignatura Auditoría Administrativa y Operativa.
Las guías para el desarrollo de talleres, foros y otros, las
evidencias de los trabajos independientes individuales y grupales, los
trabajos voluntarios, los temas para traducir al inglés y la guía del trabajo
final estarán disponibles en el campus virtual de Universidad del Sinú desde
el inicio de la asignatura, conforme a esta programación y también se
entregará físicamente al monitor de curso.
El curso se dictara en el horario Martes de 6 am - 8 am y Miércoles de
10 am – 12 am, en el bloque 4 salón 402. El director del curso proporcionará
sesiones de tutorías para el acompañamiento en el proceso de aprendizaje,
adicional a las clases, en el horario de atención martes y jueves de 9 a
10AM.
|
||||||||||||||||
OBJETIVOS generales y especificos
|
|
|||||||||||||||
GENERALES:
Trasmitir al estudiante, de manera didáctica los conceptos legales
aplicados a la auditoría, a fin de que el alumno pueda desenvolverse con
facilidad en la planeación y ejecución de una auditoría financiera y emita
informes finales que generen impacto por los hallazgos detectados.
ESPECÍFICOS:
·
Conocer las normas legales y lineamientos
profesionales que debe aplicar en el
ejercicio de la Auditoria Financiera.
·
Diferenciar los diferentes tipos de auditoria y su
accionar en la vida del Contador Publico
·
Identificar las diferentes fases que integran una
auditoría financiera y los procesos que las integran.
·
Desarrollar destrezas que le permitan realizar una
auditoría financiera a cualquier tipo de organización.
·
Adquirir competencias que le permitan analizar la información recopilada y elabore informes de auditoria financiera
|
||||||||||||||||
RESULTADOS de aprendizaje
|
|
|||||||||||||||
Al finalizar el curso el
estudiante:
·
Investiga los
conceptos y definiciones principales de la auditoría y obtiene un concepto
autónomo de la misma.
·
Diseña e implementa
controles, evaluación, asesoría e innovación en sistemas de auditoria
para los diferentes sectores de la
economía.
·
Desarrolla e investiga
asumiendo una actitud de liderazgo, compromiso y servicio con su entorno
social.
·
Analiza, evalúa y
genera una opinión financiera con apego a las normas de información
financiera Nacionales e Internacionales.
·
Las competencias de
Aprender a hacer, aprender a aprehender y aprender a ser, van en consecución
del logro de las capacidades y habilidades del para indagar, problematizar y
analizar situaciones que afectan su disciplina o profesión. De tal manera,
que los conduzcan al desarrollo de competencias básicas, comunicativas, argumentativas, interpretativas,
investigativas y ciudadanas
.
|
||||||||||||||||
referencias
bibliográficas
|
|
|||||||||||||||
·
Estándares internacionales de calidad, auditoria y
aseguramiento. Preguntas y respuestas. Universidad Libre. 2007
·
Manual de Auditoría y revisoría fiscal, Yanel Blanco
Luna
·
Auditoria, un enfoque Integral. Prentice Hall. 2007
·
Elementos de Auditoría. Mendivel Escalante,
Víctor. Ecafsa
·
Auditoría financiera de Pymes, Traducido por
Mantilla Samuel Alberto. 2008
·
Auditoría Financiera de Pasivos, Patrimonio y
Cuentas de Resultado. Universidad Libre. 2006.
·
Papeles de Trabajo en la Auditoria Financiera, con
base en las normas nacionales e internacionales. Rodrigo
Estupiñan& Co. 2004
·
Manual de habilidades para auditoría. Enrique Benjamín Franklin. Mac Graw Hill.2007
·
Ley 43 de 1.990 y Decreto 2649 de 1.993
·
Auditoria del sector solidario. Aplicación de normas
internacionales. Cardozo Cuenca, Hernán. Ecoe.
·
Apuntes del estudiante de auditoria (Google)
ENLACES
.
|
||||||||||||||||
EVALUACIÓN
DESARROLLO DEL CONTENIDO
|
||||||||||||||||
semana 1: 21 - 26 de enero de 2013
|
|
|
||||||||||||||
tema(s) a tratar
|
|
|||||||||||||||
·
Presentación del curso y temas a tratar,
construcción de un concepto universal de Auditoria, filosofía y objetivos de
la auditoría, características de la auditoría.
·
Relación de la auditoría con la contabilidad
|
||||||||||||||||
OBJETIVO
|
|
|||||||||||||||
·
Aprende a formar su
propio concepto y definiciones sobre auditoria a partir de consultas y la
esencia que una empresa ejecute una auditoria.
·
Establece relaciones
entre la auditoria y la contabilidad
|
||||||||||||||||
PREGUNTAS
|
|
|||||||||||||||
·
¿Qué es Auditoría?
·
¿Cuál es el enfoque que aplica a los
diferentes conceptos de auditoría?
·
¿Puede construir su propio concepto de
la auditoría?
·
¿Identifica la relación entre auditoría
y la legislación contable?
|
||||||||||||||||
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
|
|
|||||||||||||||
Al finalizar la semana el estudiante:
·
Tiene su propio concepto sobre auditoria a partir de
consultas bibliográficas
·
Interpreta el marco legal de la contabilidad y lo
relaciona con el concepto de auditoría
·
Establece objetivos y
beneficios de la auditoría
El marco legal
de la contabilidad son los principios y normas que determinan el campo de
acción de la profesión contable. El auditor realiza un análisis, una revisión
de la contabilidad por lo cual debe conocer su marco legal para desempeñar la
actividad de auditoría.
Decimos que la
auditoría es una análisis, una revisión de carácter crítico sobre la
situación de una empresa por lo cual debemos discernir sobre los conceptos y
definiciones usados por los diferentes autores haciendo lecturas
complementarias para obtener nuestra propia opinión.
|
||||||||||||||||
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
|
|
|||||||||||||||
·
Martes: Presentación del
curso, modo de evaluación y fuentes bibliográficas a consultar y conferencia
a cargo del docente. Lluvia de ideas para identificar conocimientos previos
·
Miércoles: Conferencia a cargo del docente donde explica la
relación de la auditoria y la contabilidad
|
||||||||||||||||
REFERENCIAS
|
|
|||||||||||||||
·
Auditoría y control interno, Gustavo
Cepeda. Mac Graw Hill.
·
Manual de Auditoría y revisoría fiscal, Yanel Blanco
Luna
·
Auditoria, un enfoque Integral. Prentice Hall. 2007
·
Decreto 2649 de 1,993
·
ley 43 de 1,990
|
||||||||||||||||
EVALUACIÓN
|
||||||||||||||||
FORMATIVA
|
·
Definición de un
concepto propio de la auditoria a partir de autores.
|
|||||||||||||||
CUANTITATIVA
|
|
|||||||||||||||
PORCENTAJE
|
·
0%
|
|||||||||||||||
FECHA
|
·
Miércoles 29 de enero de 2013
|
|||||||||||||||
semana 2: 28 de enero - 02 de
febrero de 2013
|
|
|
||||||||||||||
tema(s) a tratar
|
|
|||||||||||||||
·
Clasificación de la auditoría, responsabilidades
legales
|
||||||||||||||||
OBJETIVO
|
|
|||||||||||||||
·
Clasificación de la auditoría, responsabilidades
legales
·
Conocer que la auditoria debe ser realizada en forma analítica y
sistematizada usando un método para cumplir con las NAGA.
|
||||||||||||||||
PREGUNTAS
|
|
|||||||||||||||
¿Qué
diferencias hay entre auditoría financiera, operativa, y auditoría integral,
interna y externa?
¿Qué
características tiene la auditoría?
¿De
esas definiciones y conceptos que responsabilidades se derivan?
|
||||||||||||||||
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
|
|
|||||||||||||||
Al finalizar la semana el estudiante:
·
Conoce que la auditoria debe ser realizada en forma analítica y
sistematizada usando un método para cumplir con las NAGA
·
Identifica los diferentes tipos de auditoria (financiera, operativa,
integral, interna externa, revisoría fiscal y control fiscal)
|
||||||||||||||||
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
|
|
|||||||||||||||
·
Martes: Argumentaciones promovidas por el docente
·
Miércoles: Lecturas, Reflexiones, conclusiones y sobre la
consulta sobre el tema
|
||||||||||||||||
REFERENCIAS
|
|
|||||||||||||||
·
Auditoría y
control interno, Gustavo Cepeda. Mac Graw Hill.
·
Manual de
Auditoría y revisoría fiscal, Yanel Blanco Luna
·
Auditoria, un enfoque
Integral. Prentice Hall. 2007
·
Apuntes del estudiante de
Auditoría, Ricardo Vilches Troncoso.
|
||||||||||||||||
EVALUACIÓN
|
||||||||||||||||
FORMATIVA
|
Reflexiones y conclusiones sobre el tema. Los alumnos
que no investiguen o aporten a las discusiones son motivados o reportados
individualmente.
|
|||||||||||||||
CUANTITATIVA
|
|
|||||||||||||||
PORCENTAJE
|
0
|
|||||||||||||||
FECHA
|
|
|||||||||||||||
semana 3: 04 de FEBRERO - 09 de
febrero de 2013
|
|
|
|
tema(s) a tratar
|
|
||
·
Importancia de las NIC dentro del desarrollo del examen
de auditoria
·
Normas de auditoria en Colombia y normas
internacionales
·
Cuadro comparativo de las auditorias
|
|||
OBJETIVO
|
|
||
·
Reconocer que los principios de auditoria son elementos
importantes para establecer si existe razonabilidad financiera en una empresa.
·
Analizar las normas de auditoria nacionales e
internacionales y establecer diferencias y similitudes entre ellas.
|
|||
PREGUNTAS
|
|
||
·
¿Diferencia las diferentes clases de
auditoría?
·
¿Cómo se establece la razonabilidad
financiera en una auditoría?
|
|||
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
|
|
||
Al finalizar la semana el estudiante:
·
Reconoce la importancia de las NAGA y describe los
elementos que la conforman
·
Reconoce que la razonabilidad de la situación
financiera de una empresa se logra con la aplicación de las NAGA
·
Desarrolla un trabajo investigativo sobre las Normas
Internacionales de Auditoría (NIA)
|
|||
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
|
|
||
·
Martes: Resolución de un cuadro comparativo de las NAGA en
el tablero. Información sobre consulta
sobre normas internacionales en la página de Unicauca y otras y compararlo
con un texto de las referencias bibliográficas para su respectivo análisis en
la próxima clase.
·
Miércoles: Revisión de los temas de estudio sobre NIA por
grupos
|
|||
REFERENCIAS
|
|
||
·
Estándares internacionales de calidad, auditoria
y aseguramiento. Preguntas y respuestas. Universidad Libre. 2007
·
Auditoría financiera de Pymes, Traducido por
Mantilla Samuel Alberto. 2008
|
|||
EVALUACIÓN
|
|||
FORMATIVA
|
Los estudiantes
deberán contestar, debatir o rebatir a
dos de sus compañeros en el foro de la clase 1 ubicado en el
campus virtual:
|
||
CUANTITATIVA
|
Los alumnos deberán responder las preguntas del
foro de la clase 1 ubicado en el campus virtual:
|
||
PORCENTAJE
|
0
|
||
FECHA
|
Hasta el 9 de febrero
|
||
semana 4: 11 de febrero -16
de febrero de 2013
|
|
|
|
tema(s) a tratar
|
|
||
·
Diferencia entre PCGA y NAGA
·
Inclusión de los PCGA en el estudio de las NAGA
|
|||
OBJETIVO
|
|
||
·
Conocer la importancia de las NIC a través de
comparaciones, dentro del desarrollo del examen de auditoria.
·
Diferenciar los PCGA de las NAGAS y sus respectivos
campos de acción
|
|||
PREGUNTAS
|
|
||
·
¿El auditor debe conocer los PCGA?
·
¿Diferencia las NAGA nacionales de las
internacionales?
·
¿Diferencia el uso de los PCGA y las
NAGA?
·
¿Identifica el marco legal de cada uno
de ellos?
|
|||
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
|
|
||
·
Compara elementos de la regulación contable en Colombia
a la luz des NIC y discernir estos aspectos en el examen del auditor.
·
Diferencia con claridad los PCGA de las NAGA y el campo
de acción de cada uno
|
|||
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
|
|
||
·
Martes: Resolución de un cuadro comparativo de las NAGA en
el tablero. Información sobre consulta
sobre normas internacionales en la página de Unicauca y otras y compararlo
con un texto de las referencias bibliográficas para su respectivo análisis en
la próxima clase.
·
Miércoles: Revisión de los temas sobre NIA por grupos
|
|||
REFERENCIAS
|
|
||
·
Textos, artículos o documentos de
interés para el desarrollo del contenido de manera libre, además de las
referencias generales
|
|||
EVALUACIÓN
|
|||
FORMATIVA
|
Avances en el trabajo descriptivo
final de grupo. Se hacen comentarios por escrito donde se sugieren
situaciones específicas para mejorar y se proponen tutorías y refuerzos
cuando el grupo lo requiera. Debe ser presentado de manera virtual y es
responsabilidad del estudiante confirmar su envío.
|
||
CUANTITATIVA
|
Avances en el trabajo
descriptivo final de grupo
Se evalúan cumplimiento,
Avances significativos de contenido y presentación
|
||
PORCENTAJE
|
·
0%
|
||
FECHA
|
·
Viernes 15 de febrero
|
semana 5: 18 de febrero -23
de febrero de 2013
|
|
|
|
tema(s) a tratar
|
|
||
·
Control Interno
·
Control interno Contable
·
|
|||
OBJETIVO
|
|
||
·
Identificar que el control interno es fundamental en toda auditoria mediante la
aplicación de procedimientos de control interno.
·
Identificar los elementos del control interno contable
|
|||
PREGUNTAS
|
|
||
·
¿Cuál es el fundamento del control interno en la auditoría?
·
¿Cuál es el objetivo del control interno?
·
¿Cuál es la estructura del control interno?
·
¿Qué elementos tiene el control interno
contable?
|
|||
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
|
|
||
·
Reconoce que el control interno es fundamental en toda
auditoria
·
Desarrolla procedimientos de control interno que le
permiten discernir, su objetivo, estructura y clasificación.
·
Identifica los elementos del control interno contable y
evalúa su eficiencia a través de consultas bibliográficas.
|
|||
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
|
|
||
·
Martes: Presentación por el docente de los principales
procedimientos de control interno.
Inducción para el estudio del tema y presentación de materiales
complementarios objetos de evaluación en la clase 6.
·
Miércoles: Revisión de los temas sobre NIA por grupos
|
|||
REFERENCIAS
|
|
||
·
Manual de Auditoría y revisoría fiscal, Yanel Blanco
Luna
·
Apuntes del estudiante
de Auditoría Ricardo Vilches Troncoso
|
|||
EVALUACIÓN
|
|||
FORMATIVA
|
Modelos de cuestionario de evaluación del sistema de control interno que
se agrega al trabajo final en grupo.
·
|
||
CUANTITATIVA
|
Propuesta de traducciones
voluntarias sobre el libro: "Modern
Auditing", pueden resumir y traducir la primera unidad y de "Auditing
& assurance services" las
unidades 1,2 y 3 con una valoración que incrementa 0,5 sobre el segundo corte
(35%) o el corte final (30%), uno de los dos. La traducción debe ser
sustentada conforme a lo establecido en el enlace: “temas para traducir del
inglés” insertado en la plataforma virtual. http://190.255.40.67/moodle/mod/forum/view.php?id=3353
Los alumnos interesados
deben registrarse con el monitor de curso y no pueden retractarse de su
responsabilidad.
Son temas de
exposiciones voluntarias:
Estas son una
estrategia de recuperación.
|
||
PORCENTAJE
|
Incremento de 0,5 sobre la nota del examen
|
||
FECHA
|
·
15 al 20 de abril -
segundo corte
·
29 de abril al 4 de
mayo – examen final
·
|
||
semana 6: 25 de FEBRERO - 02de marzo de 2013
|
|
|
|
tema(s) a tratar
|
|
||
·
El control frente al fraude
·
Objetivos y beneficios de la
auditoría
|
|||
OBJETIVO
|
|
||
·
Conocer que las
empresas deben aplicar controles para evitar desviaciones, fraudes y errores.
·
Identificar que el control interno es fundamental en toda auditoria mediante la
aplicación de procedimientos de control interno.
·
Diferenciar los elementos del control interno contable
·
Hacer revisión de
literatura de las unidades 2 y 3 del Control Interno Auditoria y Revisoría
Fiscal
|
|||
PREGUNTAS
|
|
||
·
¿Cuál es el fundamento del control interno en la auditoría?
·
¿Cuál es el objetivo del control interno?
·
¿Cuál es la estructura del control interno?
·
¿Qué elementos tiene el control interno
contable?
·
¿Qué elementos puede encontrar para
prevenir el fraude?
|
|||
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
|
|
||
Al finalizar la semana el estará
en capacidad de:
·
Identifica los elementos del control interno contable y
evalúa su eficiencia a través de consultas bibliográficas.
·
Mencionar los beneficios del control interno en los procesos de
auditoría
·
Reconoce que las empresas deben aplicar
controles para evitar desviaciones, fraudes y errores apoyándose en los
estándares de auditoria
|
|||
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
|
|
||
·
Martes: Desarrollo de un taller sobre control interno donde
se rastrean preguntas del texto de la bibliografía
·
Miércoles: Realimentación del taller
|
|||
REFERENCIAS
|
|
||
·
Control Interno
Auditoria y revisoría Fiscal. Ecoe ediciones unidades I a III
|
|||
EVALUACIÓN
|
|||
FORMATIVA
|
Realimentación del taller de control interno
|
||
CUANTITATIVA
|
Taller sobre control Interno
|
||
PORCENTAJE
|
·
5%
|
||
FECHA
|
·
26 y 27 de febrero
|
||
semana 7: 04 de marzo -09 de marzo
de 2013
|
|
|
|
tema(s) a tratar
|
|
||
·
Mesa redonda Revisión y aclaración de temas de la asignatura
preparatoria para el examen
|
|||
OBJETIVO
|
|
||
·
Verificar que el alumno conozca los conceptos y
definiciones principales de la auditoría financiera y que tenga un concepto
autónomo e independiente.
·
Revisión de los temas vistos
·
Consolidar el encargo de investigación asumiendo una
actitud de liderazgo, compromiso con las temáticas de la asignatura.
|
|||
PREGUNTAS
|
|
||
·
¿Está en condiciones de definir e interpretar la auditoría financiera?
·
¿Cuál es el objeto central o el campo de acción de la auditoría Financiera?
·
¿Reconoce los controles aplicados en las empresas deben aplicar
controles para evitar desviaciones, fraudes y errores?
·
¿ Cómo ayuda la auditoría financiera a la administración en la
salvaguarda del patrimonio de la empresa?. ¿Conoce los procesos
que se llevan a cabo en una auditoría financiera?
|
|||
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
|
|
||
Al finalizar la semana el estará
en capacidad de:
·
Conocer los conceptos y definiciones principales de la auditoría.
·
Identificar los elementos del control interno contable y evalúa su
eficiencia a través de consultas bibliográficas.
·
Mencionar los beneficios del control interno en los procesos de
auditoría y
·
Comparar elementos de la regulación contable en Colombia a la luz des
NIC y discernir estos aspectos en el examen del auditor.
·
Mencionar las normas NAGA de manera resumida en un cuadro o esquema
·
Diferenciar las clasificaciones de la auditoría
·
Hablar con propiedad sobre las Normas Internacionales de Auditoría NIA
|
|||
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
|
|
||
·
Martes: Mesa redonda donde se aclaran y debaten los temas
de la asignatura. Se hace un ciclo del proceso de auditoría, incluyendo los
pasos para realizar una auditoría
·
Miércoles: Presentación por el
docente de modelos para desarrollar una auditoría financiera y explicación de
cómo pueden ser utilizados en los trabajos de grupo.
|
|||
REFERENCIAS
|
|
||
·
Todas las referencias
de la asignatura.
|
|||
EVALUACIÓN
|
|||
FORMATIVA
|
·
Mesa redonda donde se retroalimentan los conceptos
aprendidos
|
||
CUANTITATIVA
|
|
||
PORCENTAJE
|
0
|
||
FECHA
|
·
05 de Marzo de 2013
|
semana 8: 11 de marzo -16 de marzo
de 2013
|
|
|
|
tema(s) a tratar
|
|
||
·
Primer examen parcial
·
Características del proceso de la auditoría Financiera
|
|||
OBJETIVO
|
|
||
·
|
|||
PREGUNTAS
|
|
||
|
|||
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
|
|
||
Aplicación
de un examen parcial
|
|||
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
|
|
||
·
Martes: Aplicación del primer examen parcial con preguntas
cerradas y abiertas de tipo analítico e interpretativo sobre los temas
tratados y de selección múltiple
·
Miércoles: Presentación por el
docente y discusión con los estudiantes de las características de un proceso
de auditoria
|
|||
REFERENCIAS
|
|
||
·
Todas las referencias de la asignatura
|
|||
EVALUACIÓN
|
|||
FORMATIVA
|
·
|
||
CUANTITATIVA
|
Primer Parcial Teórico temas tratados
hasta la semana 7
|
||
PORCENTAJE
|
·
20%
|
||
FECHA
|
·
15 de Marzo de 2013
|
semana 9: 18 de marzo -23 de marzo
de 2013
|
|
|
|
tema(s) a tratar
|
|
||
·
Concepto e importancia de la planeación en auditoria
·
Errores debido a la falta de planeación
·
Recomendaciones para una buena planeación de una auditoría financiera
·
Conocimiento del negocio del cliente
|
|||
OBJETIVO
|
|
||
·
Interpretar y ejecutar
las partes que componen un Plan
General de Auditoría
·
Analizar su aplicación práctica en empresas reales
|
|||
PREGUNTAS
|
|
||
·
¿Puede preparar un plan general de
auditoria?
·
¿Qué piensa respecto a la falta de
planeación y la consumación de errores?
|
|||
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
|
|
||
·
Prepararla planeación para llevar a cabo una auditoria que le permita
la ejecución de la misma.
·
Intuir que todo aquello que no se planea está abocado a que se
comentan errores y no se consigan buenos resultados.
·
Elaborar objetivos y procedimientos de auditoría para obtener
evidencias.
·
Saber que todo trabajo de auditoria debe ser supervisado para
verificar que se logre el objetivo de la auditoría financiera. .
|
|||
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
|
|
||
·
Martes: Clase magistral participativa sobre las pasos de la
planeación en auditoría
·
Miércoles: Desarrollo de ejemplos de un
programa de auditoría financiera
|
|||
REFERENCIAS
|
|
||
·
Todas la referencias generales de la asignatura
|
|||
EVALUACIÓN
|
|||
FORMATIVA
|
Luego de ver el video programa de auditoria “mis
apuntes de auditoría de Angie Díaz” responde las preguntas de la clase 9 en
el campus virtual
·
|
||
CUANTITATIVA
|
En la clase 10 se hace la primera entrega
obligatoria del trabajo tipo portafolio
|
||
PORCENTAJE
|
·
|
||
FECHA
|
·
|
semana 10: 01 de abril -06de abril
de 2013
|
|
|
|
tema(s) a tratar
|
|
||
·
Concepto e importancia de la planeación en auditoria
·
Errores debido a la falta de planeación
·
Recomendaciones para una buena planeación de una auditoría financiera
·
Conocimiento del negocio del cliente
·
Desarrollo de casos prácticos
|
|||
OBJETIVO
|
|
||
·
Interpretar y ejecutar las
partes que componen un Plan General de
Auditoría
·
Analizar su aplicación práctica en empresas reales
|
|||
PREGUNTAS
|
|
||
·
¿Puede preparar un plan general de
auditoria?
·
¿Qué piensa respecto a la falta de
planeación y la consumación de errores?
·
¿Cuál es la finalidad de la supervisión
en los trabajos de auditoría?
·
Que es la visita previa?
·
¿Qué importancia reviste ara el auditor
la evaluación del sistema de control interno?
|
|||
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
|
|
||
·
Prepara una planeación para llevar a cabo una
auditoría financiera a fin de ejecutarla en su portafolio de trabajo en una
empresa real
·
Intuye que todo aquello que no se planea está
abocado a que se comentan errores, a través de su experiencia mediante
trabajos en grupos.
·
Aprende que el trabajo de auditoria debe ser
supervisado para verificar que se logre el objetivo de la auditoría
financiera.
|
|||
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
|
|
||
·
Martes: Clase magistral participativa sobre las áreas
funcionales o ciclos en el desarrollo de una auditoría financiera
·
Miércoles: Supervisión de la
auditoría y constancias de supervisión
|
|||
REFERENCIAS
|
|
||
·
Manual de Auditoría y revisoría fiscal, Yanel Blanco
Luna
·
Guía del docente: pasos para realizar una auditoría.
·
Papeles de trabajo en la auditoría informática,
Rodrigo Estupiñan, Ecoe
|
|||
EVALUACIÓN
|
|||
FORMATIVA
|
·
Segundo revisión del trabajo tipo portafolio
|
||
CUANTITATIVA
|
|
||
PORCENTAJE
|
·
0
|
||
FECHA
|
·
Miércoles 3 de abril de
2013
|
||
semana 11: 08 de abril -13de abril
de 2013
|
|
|
|
tema(s) a tratar
|
|
||
·
Técnicas y procedimientos para Implementar
Auditoría,
·
Extensión o alcance de los procedimientos,
·
oportunidad de los procedimiento,
·
Evidencia suficiente y tipos de evidencias
|
|||
OBJETIVO
|
|
||
·
Conocer las técnicas y procedimientos de auditoria,
diferenciando claramente los dos conceptos y determinando como se pueden
aplicar en la practica
|
|||
PREGUNTAS
|
|
||
·
¿Conoce las técnicas que se aplican en una
auditoria?
·
¿Como es el proceso de obtención de evidencias
mediante procedimientos de auditoria?
|
|||
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
|
|
||
·
Conoce las técnicas que se aplican en una auditoría
financiera usando su planeación y que de lo asertivo de ella depende la
extensión de los procedimientos.
·
Analiza las evidencias obtenidas desde los
procedimientos de auditoria, a fin de obtener un informe posterior
|
|||
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
|
|
||
·
Martes: Los estudiantes deben hacer consultas
bibliográficas sobre las técnicas y procedimientos de auditoria mediante una
visita a la biblioteca dirigida por el docente. Se deben tomar apuntes
individuales con referencias de los libros usados.
·
Miércoles: Discusión en clase de las
consultas bibliográficas realizadas
|
|||
REFERENCIAS
|
|
||
·
Todos los de la asignatura disponibles en biblioteca
|
|||
EVALUACIÓN
|
|||
FORMATIVA
|
·
Revisión de contenidos de la investigación
bibliográfica. Esta investigación debe redactarse en el trabajo tipo
portafolio final
|
||
CUANTITATIVA
|
|
||
PORCENTAJE
|
·
0
|
||
FECHA
|
·
9 y 10 de abril de
2013
|
semana 12: 15 de ABRIL - 20de
abril de 2013
|
|
|
|
tema(s) a tratar
|
|
||
·
Segundo examen parcial
|
|||
OBJETIVO
|
|
||
·
|
|||
PREGUNTAS
|
|
||
·
|
|||
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
|
|
||
·
|
|||
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
|
|
||
·
Martes: Segundo examen parcial
·
Miércoles: Entrega de examen y
socialización
|
|||
REFERENCIAS
|
|
||
·
Todas las referencias de la asignatura
|
|||
EVALUACIÓN
|
|||
FORMATIVA
|
·
Socialization del
examen parcial
|
||
CUANTITATIVA
|
Segundo parcial teórico de los temas tratados de la
clase 8 a la 11
|
||
PORCENTAJE
|
·
20%.
|
||
FECHA
|
·
Viernes 16 de abril de
2013.
|
semana 13: 22 de abril -27 de
abril de 2013
|
|
|
|
tema(s) a tratar
|
|
||
·
Concepto, objetivos y contenido de los papeles de
trabajo
·
Requisitos y estructura de los papeles de trabajo.
·
Clasificación de los papeles de trabajo.
|
|||
OBJETIVO
|
|
||
·
Preparar, organizar y planear los papeles de trabajo
en desarrollo de una auditoría financiera, separándolos por áreas funcionales
como herramienta fundamental para la preparación de los informes.
|
|||
PREGUNTAS
|
|
||
·
¿Sabe preparar, organizar y argumentar de manera
idónea los papeles de trabajo de una auditoria?
·
¿Qué función cumplen los papeles de trabajo respecto
a la realización de informes?
|
|||
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
|
|
||
·
Prepara , organiza y argumenta de manera
idónea los papeles de trabajo de una auditoria con referencia a modelos
propuestos y consultas propias
·
Reconoce que los papeles de trabajo son
una herramienta para realizar los informes de acuerdo al trabajo planeado
|
|||
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
|
|
||
·
Martes: Presentación magistral del docente de los
principales papeles de trabajo y su utilización en la auditoría. Entrega de
materiales complementarias: “Principios fundamentales de unos buenos papeles
de trabajo” y “los papeles de trabajo”
·
Miércoles: Revisión y discusión de
las lecturas complementarias
|
|||
REFERENCIAS
|
|
||
·
Papeles de Trabajo en la Auditoria Financiera,
Rodrigo Estupiñan & Co.
·
Manual de Auditoría y revisoría fiscal, Yanel Blanco
Luna
·
Lecturas complementarias presentadas por el docente
|
|||
EVALUACIÓN
|
|||
FORMATIVA
|
·
|
||
CUANTITATIVA
|
|
||
PORCENTAJE
|
·
|
||
FECHA
|
·
|
semana 14: 29 de abril -04 de mayo
de 2013
|
|
|
|
tema(s) a tratar
|
|
||
·
Requisitos y estructura de los papeles de trabajo.
·
Clasificación de los papeles de trabajo.
·
Ordenamiento y archivo, Índices, memorandos, y marcas de auditoria
|
|||
OBJETIVO
|
|
||
·
Preparar, organizar y planear los papeles de trabajo
en desarrollo de una auditoría financiera, separándolos por áreas funcionales
como herramienta fundamental para la preparación de los informes.
|
|||
PREGUNTAS
|
|
||
·
¿Qué diferencia hay entre una marca y un índice de
auditoría?
·
¿Cuál es la función o aplicación de los índices y
marcas en el trabajo de auditoría?
·
¿Sabe preparar y organizar las marcas e índices de
manera idónea en los papeles de trabajo?
·
¿Sabe que es una tabla de índices y una tabla marcas
y su utilidad?
|
|||
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
|
|
||
·
Diferencia marcas de índices de auditoria y los
utiliza en su trabajo de campo
·
Ordena, archiva,
Índices, memorandos, y marcas de auditoria y los desarrolla en su plan
de auditoria
·
Prepara , organiza y argumenta de manera
idónea las marcas en los papeles de trabajo de una auditoria con referencia a
modelos propuestos y consultas propias
·
|
|||
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
|
|
||
·
Martes: Clase magistral sobre las marcas de auditoría y su
utilización. Explicación del uso de referencias cruzadas en los papeles de
trabajo. Presentación de modelos de papeles de trabajo con marcas e índices
para ser revisados en la siguiente clase
·
Miércoles: Revisión de aplicación de
modelo de papeles de trabajo con índices y marcas
|
|||
REFERENCIAS
|
|
||
·
Papeles de Trabajo en la Auditoria Financiera,
Rodrigo Estupiñan & Co.
·
Manual de Auditoría y revisoría fiscal, Yanel Blanco
Luna
·
Lecturas complementarias presentadas por el docente
|
|||
EVALUACIÓN
|
|||
FORMATIVA
|
·
Revisión de modelos de papeles de trabajo
|
||
CUANTITATIVA
|
|
||
PORCENTAJE
|
·
0
|
||
FECHA
|
·
30 de abril de 2013.
|
semana 15: 06 de MAYO -11de mayo de 2013
|
|
|
|
tema(s) a tratar
|
|
||
·
Generalidades de auditoria en las empresas del
sector salud
|
|||
OBJETIVO
|
|
||
·
Conocer los conceptos fundamentales de la auditoría en las entidades del sector
salud y los informes que debe presentar a las entidades oficiales
|
|||
PREGUNTAS
|
|
||
·
Qué conceptos conoce relacionados
específicamente con la auditoria en las entidades de salud?
·
¿Qué tipo de informes presentan estas
entidades oficiales?
·
¿Qué elementos estructurales tiene el
proceso de auditoría?
|
|||
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
|
|
||
·
Conoce los conceptos y fundamentos de la
auditoría en las entidades del sector salud
·
Identifica los informes especiales de
auditoria de las entidades del sector salud
|
|||
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
|
|
||
·
Martes: Generalidades de la auditoria en el sector salud.
Conferencia presentada por docente invitado: Margarita Reza
·
Miércoles: Conferencia sobre los
informes presentados en el sector salud, presentada por
docente invitado Margarita Reza
|
|||
REFERENCIAS
|
|
||
·
Diapositivas de la conferencia
|
|||
EVALUACIÓN
|
|||
FORMATIVA
|
·
|
||
CUANTITATIVA
|
|
||
PORCENTAJE
|
·
|
||
FECHA
|
·
|
semana 16: 14 de mayo -18 de mayo
de 2013
|
|
|
|
tema(s) a tratar
|
|
||
·
Concepto e importancia del Informe de auditoría
·
Características del informe de auditoría
·
Contenidos básicos del informe de auditoria
·
Clases de informe
|
|||
OBJETIVO
|
|
||
·
Conocer la importancia del informe de auditoría como
herramienta productora de un juicio crítico por el auditor que contiene las
evidencias detectadas durante la investigación de auditoría
·
Identificar los contenidos de in informe de
auditoría que impacte a los usuarios y que recoja evidencia suficiente y
apropiada a partir de unos buenos papeles de trabajo
·
Distinguir las clases de informes de auditoria
|
|||
PREGUNTAS
|
|
||
·
¿Qué clases de informes de auditoría conoce?
·
¿Se ajustan estos a los parámetros legales?
·
¿Permiten plasmar las evidencias y resultados de su
auditoría?
·
¿Dónde radica la importancia de los informes de
auditoría?
·
¿Qué características debe contener un informe de
auditoría?
·
¿Cómo se reflejan las
evidencias en el informe de auditoría?
|
|||
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
|
|
||
·
Realiza informes de auditoría, en cumplimiento de
los estándares internacionales, bajo los parámetros legales que regula la
profesión contable
·
Distingue informes intermedios y finales, informes
ejecutivos e informe largo.
·
Identifica los tipos de dictamen en auditoría
·
Identifica las características e importancia de un
informe de auditoría
|
|||
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
|
|
||
·
Martes: Clase magistral sobre los informes de auditoría y
dictámenes. Entrega de modelos para realizar taller
·
Miércoles: Taller sobre los informes y dictamen de auditoría
|
|||
REFERENCIAS
|
|
||
·
Papeles de Trabajo en la Auditoria Financiera,
Rodrigo Estupiñan & Co.
·
Manual de Auditoría y revisoría fiscal, Yanel Blanco
Luna
|
|||
EVALUACIÓN
|
|||
FORMATIVA
|
·
|
||
CUANTITATIVA
|
|
||
PORCENTAJE
|
·
|
||
FECHA
|
·
|
semana 17: 20 de mayo -25 de mayo
de 2013
|
|
|
|
tema(s) a tratar
|
|
||
·
Presentación y sustentación del Trabajo tipo
portafolio Final de la asignatura
|
|||
OBJETIVO
|
|
||
·
Evaluar el 30% final del curso de los temas acumulados
desde la clase 1 a la 16
|
|||
PREGUNTAS
|
|
||
|
|||
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
|
|
||
|
|||
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
|
|
||
·
Miércoles: Examen oral individual final del curso 21 de mayo de 2013.
|
|||
REFERENCIAS
|
|
||
·
Todas las referencias de la asignatura
|
|||
EVALUACIÓN
|
|||
FORMATIVA
|
·
|
||
CUANTITATIVA
|
Examen oral individual
Presentación del trabajo tipo portafolio
|
||
PORCENTAJE
|
·
15% oral. 15%
presentación de trabajo tipo portafolio
|
||
FECHA
|
·
21 de mayo de 2013.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario